lunes, 1 de junio de 2015


ARTÍCULO FINAL SOBRE EL TRABAJO LITERARIO EN EDUCACIÓN INFANTIL


En primer lugar, quería decir que la asignatura de Literatura Infantil me ha sorprendido. Desde un principio pensaba que iba a ser mucho más teórica, con una rutina tradicional, y todo más aburrido ya que literatura lo asociaba y asocio con muchos libros, autores…. En ese sentido veía la asignatura un poco complicada. 

Otra de las cosas que pensé es que tendríamos un examen, como en muchas otras asignaturas, pero cuando nos enteramos de que trabajaríamos la asignatura mediante el blog y colgando en este las actividades, yo por lo menos me quedé más tranquila.

También ha sido algo nuevo, ni siquiera sabía cómo crearme un blog, como hacer las entradas, pegar fotos, etc.… Hubo momentos de agobio en los cuales, cuando ya tenía todo el trabajo hecho, se me descolocaban las cosas. Ahí puedo agradecer a la ayuda que me prestaron mis compañeras, para solucionar el problema que tenía y para explicarme como debía hacerlo.

Además el trabajar con el blog, cuenta como una experiencia nueva en la que más que cosas negativas, puedo decir cosas positivas.

Ha sido un trabajo mucho más dinámico y activo, al estar trabajando con el ordenador. Otra de las cosas con las que no contaba era el constante movimiento que iba a haber en todos los blogs, porque al subir cada actividad nosotros teníamos que comentar en tres blogs, y no sabía cómo nuestra profesora Irune nos podría evaluar. Cuando vi que respondía cada comentario, sabía que era necesario llevarlo todo al día.

Estos comentarios, tanto los de tus propios compañeros como los de Irune, nos ayudaban para hacerlo mucho mejor, añadiendo o modificando algunos aspectos de la actividad. 

Me ha parecido un buen método de trabajo el que hemos seguido en esta asignatura.

A continuación, os comentare las principales ideas de los temas que hemos visto en este semestre, y tanto los aspectos que conocía como los que desconocía.



BLOQUE 1: LIBROS INFANTILES DE AUTOR. ANÁLISIS Y SELECCIÓN.

En este primer bloque teníamos que hacer el análisis de un libro literario. La actividad de este libro se subiría al blog como todas las demás actividades. Irune nos dio unos cuantos libros para elegir y de este modo empezaríamos a realizar el análisis.

Esta actividad fue un poco complicada y también larga, porque la primera impresión que tuve fue que el cuento tenía demasiados detalles que explicar o que decir de un libro que es para niños de infantil.

Una de las cosas que pensaba antes de ver este tema en clase es  que cualquier libro literario o no, siempre llevaría al final la moraleja correspondiente. Y me di cuenta de que los libros que tienen una moraleja al final son libros paraliterarios como son: las fábulas.

Respecto al análisis que hicimos de lo primero que teníamos que hablar era del aspecto del libro. Si las paginas eran adecuadas, como era el formato, el tipo de letra… y aunque parezca que no, cada detalle cuenta.

Debemos de ser conscientes del libro que elegimos para los niños y sobre todo si es adecuado para él. También nos fijamos en las ilustraciones, cómo son, si eran grandes, pequeñas, coloridas… 

Y como últimos aspectos a comentar del libro eran el tema principal, los personajes, la estructura (no sabía que había tantos tipos), los valores, los contravalores… 

Es necesario ser críticos en estos aspectos y conocer bien los libros que les daremos a nuestros futuros alumnos, ya que ellos van a leer lo que tu les enseñes y lo que les muestres en tus clases.


BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.

En el bloque 2, nos adentrábamos más en la literatura conociendo los famosos textos folclóricos.

He podido comprender los diferentes tipos de textos folclóricos que hay: Textos en verso, en prosa, el cuento folclórico y sobre todo y los que más conocía eran el mito, la leyenda y la fábula. 

Es cierto que eran los que más me sonaban, sin embargo no tenía clara la diferencia entre los tres tipos. Entre ellas que la fábula siempre tiene una intención moralizante y tiene una moraleja explícita.

Respecto al teatro folclórico infantil, me gustó la utilización folclórica de los títeres y marionetas ya que las marionetas siempre han formado parte de nuestras vidas. Pienso que la representación de los cuentos con marionetas en el aula siempre ha sido una actividad de motivación que ha inquietado mucho a los niños. Y porque los más pequeños también pueden diseñar sus propios títeres ellos mismos.

Aprendí también la importancia que tiene la poesía folclórica en las aulas de infantil, ya que aprenden poesía mediante los juegos, además les motiva y les da pie a la imaginación, la creatividad, la fantasía, son unas buenas bases en la educación de los niños.

En cuanto a los cuentos folclóricos, desconocía también cuales son los principales motivos de los cuentos, como los tesoros ocultos, viajes y búsqueda, fuga y persecución, el hermano más pequeño, el sol y la luna…

En esta actividad, teníamos que adaptar un cuento folclórico, uno que nos contó Irune en clase. Fue un poco complicado porque debíamos adaptar un cuento para niños de 3 años, es decir, cambiar algunos términos, aspectos o ideas, pero manteniendo el mismo esquema de la historia.

Creo que esta como la mayoría de nuestras actividades, nos ayudan para un futuro profesional, ya que al estar contando un cuento a los niños tienes que saber que se utiliza un vocabulario adecuado que van a entender y seguir.


BLOQUE 3: LA  HORA DEL CUENTO.

En este bloque he podido aprender las formas de trasmisión literaria, las tres estrategias fundamentales para saber contar un cuento en una clase de educación infantil.

En primer lugar la estrategia de cuentacuentos, fue además la que hice yo, es la persona que narra el cuento, el que cuenta los hechos. 

Tiene que elegir que narrador escoge, tener en cuenta el volumen, que el vocabulario que utiliza que este adaptado a la edad de los niños, hacer pausas, ya que no debemos olvidar que cuando contamos un cuento a los niños ellos se hacen sus propias representaciones mentales, por ello no debemos contar el cuento muy rápido y además porque se perderían.

Me gustó como lo hice porque mis compañeros me dijeron que lo había contado muy bien, que le di mucha expresividad, exageración, hice a “los niños” partícipes del cuento... la verdad es que fue una experiencia muy divertida.

Otra estrategia es la narración con libro, en ella los narradores cuentan el cuento, con ayuda de las ilustraciones que aparecen. Previamente tienen que haberse leído el cuento, fijándose detalladamente en las ilustraciones. Los niños pueden preguntar cualquier cosa de ellas porque están muy atentos siempre y te pueden hacer la pregunta que menos esperes. Se ayudan de cuentos que tienen imágenes grandes y coloridas que puedan enseñar a los alumnos. 

En esta estrategia, se pone el cuento de tal manera que los niños lo vean, o sea que los maestros están mirando las imágenes al revés. Sin embargo ellos no tienen por qué notarlo y además hay que tener cuidado con el tono de voz porque al estar mirando el libro puede que no enfoquemos bien la voz, y no nos podrán escuchar los que estén más alejados.

La última estrategia es la lectura del cuento. Esta puede parecer la más sencilla, porque total, es solo leer. Pues aunque parezca mentira también es difícil, porque tienes que mirar a los niños mientras lees el cuento. Hay que asegurarse de que los niños están interesados por el cuento y con la mirada de los niños sabremos si nos siguen, si están perdidos, si les está gustando, o se están aburriendo. Tener un volumen adecuado en la lectura, ni muy alto un muy bajo.

Y también y muy importante, por las compañeras que tuve, puedo decir que quizá sea un error común pero al leer no hay por qué correr. Si leemos un cuento rápido los niños ni se enterarán, hay que respetar las pausas como ya dije anteriormente. Y que no parezca que estamos deseando acabar el cuento, si no que ellos sientan que tú al leerlo, lo estas pasando igual de bien que ellos al escucharlo.



BLOQUE 4: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL.

Este bloque ha sido uno de los que más me ha gustado. Aquí he podido aprender cómo crear textos para niños. 

Entre ellas empezaríamos primero por la creación en prosa: es el género más frecuente y más natural a la hora de crear literatura en la actualidad. Nos encontramos con el dibujo, secuencias, historias mudas, cuentos al revés, trabalenguas, letanías, historias en primera persona...etc. Esta última fue la que utilicé yo, y además de que no me resultó muy complicado pienso que fue divertido e interesante porque utilizaba completamente la imaginación.

La segunda, era la creación en verso: Aquí por ejemplo nos encontrábamos también con cantidad de ejemplos, y además que había algunos que ni conocía. Por ejemplo: poema de preguntas, recreación de poemas, enredar poemas y poema absurdo. Al final me decidí a hacer encadenamiento. Crear mi propio poema, utilizando la última palabra de cada verso, para empezar el verso siguiente. Y me quedo muy chulo.

Por último, la creación dramática: pensaba que me iba a resultar más complicado de lo que en realidad nos pedía Irune. Lo que tuvimos que hacer era pensar en dos objetos que no tuvieran ninguna relación entre ellos. A partir de ahí crear un diálogo adecuado por supuesto para los niños. 

Al hacer la creación del libro elegí la creación en verso, y gracias a esta actividad he aprendido a saber cómo hacerlo, qué materiales utilizar, teniendo en cuenta cada detalle que pudiera perjudicar a los niños etc.… 

Con el cuento realizado, nos sirve para enseñárselo a primos pequeños, hermanos y quizá en nuestro futuro aula de infantil.


BLOQUE 5: BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA.

En este último bloque la actividad que realizamos, fue grupal, en grupos de 3 o cuatro personas.

Teníamos que crear nuestra propia biblioteca de aula. Era importante saber cómo íbamos a disponer todo el espacio, ya que como dijimos en esta actividad, es importante que el espacio de la biblioteca sea amplio, que tenga unas ventanas para dar la luminosidad necesaria…

También tuvimos que informarnos acerca de que libros serían los que pondríamos en nuestra biblioteca. Tenemos que tener controlados los cuentos: Los que hay en la biblioteca, los libros que se llevan los niños y cuáles son esos, que todos los libros estén adecuados a la edad de los niños, tenemos que estar atentos de que todos los cuentos estén en buen estado para que los niños no se puedan hacer daño, ni pincharse ni cortarse.

En cuanto a la elección y decoración, este espacio como ya mencioné anteriormente, no puede estar muy recargado, eso estresaría a los niños. Es un espacio tranquilo, acogedor, donde todo está enfocado a la lectura y da pie a ella. Hay cojines, alfombras, para que los niños se sientan cómodos como en casa y puedan leer lo que les apetezca.

También buscábamos llamarles la atención, siempre hay libros más atractivos y llamativos que son los que ven y a primera vista, y desean coger ese libro.

La colocación de los cuentos y su distribución también contaba, no estaban los libros colocados en una estantería. En unas mesas colocadas en el centro podían ver la mayoría de los cuentos que estaban a su alcance para que ellos mismos pudieran elegir.

Creo que esta actividad es muy útil de cara a nuestro futuro, ya que nos encontraremos en una clase donde quizá tengamos que organizar el espacio. Y saber que sitio elegir para cada cosa. En este caso, saber donde podríamos ubicar nuestra biblioteca, que hacer en ese espacio, como colocar los materiales, como hacer una buena organización y gestión…

Así que gracias por dejarnos crear esa actividad que nos servirá de gran ayuda en nuestras aulas de educación infantil.



WEBGRAFÍA.

Actividades de anteriores blogs
Apuntes de clase
http://www.makingbooks.com/
http://www.clubkirico.com/
http://www.revistaelarbolrojo.net/





                       
                             NUESTRA BIBLIOTECA DE AULA


(Alba Esteban, Marta Calvo, Sandra Izarzugaza y Laura Gutierrez)

Nuestro propósito como futuras maestras de Educación Infantil es iniciar y continuar experiencias educativas para llegar más lejos en los horizontes hacia la lecto-escritura destacando el espacio de la biblioteca de aula como un lugar con identidad propia. Necesitamos un espacio que sea útil y que atienda a los intereses y curiosidades de los niños. Este espacio tiene que cambiar a lo largo del tiempo, enriqueciéndose y evolucionando. Todo lo que se encuentre en este espacio está a la mano de todos los niños, para satisfacer sus necesidades en el momento que lo requieran. Con la lectura los niños consiguen grandes objetivos, desde desarrollar el hábito lector como fomentar la sensibilidad o la afectividad y la adquisición de valores.

En el aula situaríamos el espacio de la biblioteca en una esquina que este bien iluminada y que este delimitada por estanterías para hacer de este un espacio más acogedor, donde los niños comprendan que ese espacio está destinado a una actividad concreta como es la lectura. En este espacio encontraríamos tantas mesas con sillas como alfombras con cojines para poder hacer más cómoda la lectura y que los niños sientan de este espacio de biblioteca un espacio de tranquilidad y así fomentar la lectura de forma diferente y entretenida.

Todos los libros estarían distribuidos en estanterías al alcance de los niños y con una perfecta visibilidad para que cada uno pueda escoger con facilidad el libro que quiere en ese momento. El espacio como hemos dicho estaría muy iluminado, ya que se pondría en una esquina donde existiera una ventana, pero esta estaría complementada por una cortina o estor que regula la luz pudiendo crear así distintos ambientes dependiendo de la iluminación y jugando con ella. Los colores tanto de las alfombras como de las mesas y las sillas tienen que ser colores neutros, donde los niños se sientan tranquilos y no tengan tantos estímulos para distraerse y así poder fomentar la concentración.





En todas las estanterías pondríamos con letras de un color determinado, dependiendo de la temática, para que los niños tengan una clara visión de la disposición de todos los libros que tienen a su alrededor y además sepan donde tienen que dirigirse atendiendo a sus intereses en ese momento.





En cuanto al contenido y el fondo de nuestra biblioteca entendemos que es muy importante que sea un centro de recursos donde deben existir diferentes formatos y también diferentes medios.
Nuestra biblioteca de aula debe contener textos de uso social para favorecer en los niños la interacción y además ayuden a generar ideas sobre su funcionalidad y utilidad, como por ejemplo: cuentos y otros géneros literarios, cómics, enciclopedias, diccionarios, biografías, libros de arte, revistas periódicos, mapas y guías turísticas, recetarios de cocina, libros en otros idiomas, etc.

Todos los ejemplares que posea esta biblioteca de aula  tienen que estar en buen estado y cuando un ejemplar se deteriora en exceso retirarlo de esta.
Además debe existir una diversidad temática recogiendo temas de interés presente en el grupo como temas que pueden generar curiosidad en los niños.
También pensamos que es muy interesante  tener libros en otros idiomas, para que los niños empiecen a tener un acercamiento a estos y les vaya llamando la atención, encima de una manera divertida.
La biblioteca debe estar dotada con textos de todos los géneros, desde descriptivos hasta informativos, pasando por enumerativos, informativos, literarios, paraliterarios, textos folclóricos. Estos últimos, serán adaptados por la maestra para poder estar al alcance de los niños.

En nuestra biblioteca de aula además de tener textos de género literario incluiremos géneros textuales y para desarrollarlo tendremos en nuestro fondo de biblioteca folletos, guías turísticas, letras impresas en diferentes tamaños y tipología, revistas y periódicos… También consideramos imprescindible que en nuestra biblioteca de aula existan algunos materiales para escribir y libros creados con y para los niños, así como libros que ellos mismos traigan de casa porque algo de estos les ha llamado la atención.
Todos los libros presentes tienen que generar interés y curiosidad en cada niño y así poder generar cuestiones sobre lo que está viendo o leyendo.

Algunos ejemplos que tendríamos en el aula sería “A que sabe la Luna” con el que fomentaremos el compañerismo, “Adivina cuanto te quiero” que trabaja los sentimientos y el apego, “Un poco perdido” para trabajar los miedos y la pérdida, “No quiero ir a dormir” para trabajar la oposición a algo y muchos más para seguir fomentando distintas cosas.

En cuanto a la organización y gestión de la biblioteca, es primordial que haya una organización de los libros que se lleva cada niño a su casa para la lectura. Vamos a hacer un cuadrante donde figurará un espacio para cada alumno. Este espacio es personal, en el aparece la foto de cada uno junto con su nombre, y en cada ficha personal, velcro, donde se pegará la ficha del libro que esa semana se lleve ese niño.
Todos los viernes cada niño se llevará un cuento que el escoja, porque le parezca interesante o tenga curiosidad sobre él, a continuación la profesora colocará la tarjeta del libro encima de la foto de cada niño. Tras el fin de semana cuando los niños se llevan el libro a casa lo devolverán, a la profesora le es sencillo saber que libros faltan y quien los tiene.

En la asamblea del lunes a primera hora, cada niño enseñará el libro que ha leído a sus compañeros y comentará que es lo que más les ha gustado y por qué.

Otro control necesario es saber los libros que ya ha leído cada niño, para que de esta manera no repitan en libro que les toca llevarse.

Creemos también necesario que tengan contacto con la biblioteca municipal, de forma que fomentemos desde pequeños la lectura y el acudir a sitios públicos para llevarla a cabo. De manera que dos veces al mes haremos una salida a la biblioteca municipal más cercana  a la escuela, aquí pasaremos parte de la mañana, donde habrá actividades de cuentacuentos, y tendrán la posibilidad de explorar los libros que les interesen. Como actividad motivacional, cada niño contará con un carnet de biblioteca que haremos al comienzo del curso, donde aparecerá su foto, y lo llevarán cada vez que se realice la salida a la biblioteca.

Los padres de nuestros alumnos estarían informados tanto de la gestión como de la organización de nuestra biblioteca mediante la circular que hemos elaborado.

Nuestra biblioteca de aula cuenta con el libro viajero de 3º B de infantil, el cual va rotando por cada niño los fines de semana junto la mascota de la clase, en este libro irán escribiendo que han hecho con la mascota en esos dos días y el lunes en la biblioteca nos contarán su experiencia al resto. Este libro, también estará junto a los demás en la estantería para que los niños puedan tener acceso a él.

Para poder mejorar la organización contaremos con unas normas de biblioteca, que se presentarán a toda la clase, y quedarán expuestas en un cartel a la vista de todos, estas normas son:

- Devolver  los libros en el plazo establecido.
- No sacar los libros fuera del aula.
- Hablar en un tono adecuado
- Cuidar el material
- Saber compartir




Los padres de nuestros alumnos estarían informados tanto de la gestión como de la organización de nuestra biblioteca mediante la circular que hemos elaborado.

Estimados padres: 

En relación a la elaboración de la biblioteca de aula que hemos creado la clase de 3ºB de educación infantil, queremos informarles del procedimiento que vamos a llevar a cabo para que nuestra biblioteca se consolide y podamos hacer un buen uso de ella.


Para ello pedimos vuestra colaboración. Nuestra idea es que cada alumno aporte un libro a la biblioteca. Los cuales deben seguir una serie de criterios: 


- Deben ser literarios

- No pertenecientes de a la factoría Disney
- Libros sin ninguna enseñanza
- No fábulas
- No merchandising 

Cabe la posibilidad de que los niños traigan al aula libros, revistas, elegidas por ellos.


Por otro lado, queremos informaros de cómo trabajaremos el uso de los libros fuera del aula. Para ellas profesoras llevaran un recuento de los libros que se ha leído cada alumno y los libros que han salido fuera de clase. Para ello pedimos vuestra colaboración en el seguimiento del trabajo diario de cada alumno en relación con el libro que se tiene que leer. Los alumnos se llevaran los libros el viernes por la tarde y será devuelto el lunes por la mañana. 


Por último, informaros de que hemos propuesto dos salidas semanales a la biblioteca municipal al mes. Los alumnos tendrán un carnet personal, con el que pretendemos motivarles cuando vayamos a la biblioteca.

Se dedicará parte de la mañana para que los niños lean los libros que más les interesen.
Les informaremos del desarrollo de nuestra biblioteca de aula. 

Un cordial saludo.


Las profesoras de 3ºB







En el tiempo de asamblea, debemos dedicar al menos la mitad de esta a que los niños hablen entre ellos y sepan expresar que es lo que más les ha gustado del libro que han leído, de esta forma, los lunes por ejemplo, después de que los niños han leído el libro en el fin de semana, en clase lo enseñan a los demás, de esta manera también generan sobre el resto de los niños curiosidad por los libros que no han leído todavía.

Cuando haya libros nuevos en el aula, la profesora deberá hacer una presentación a los niños sobre el nuevo material  creando así expectativas acerca del libro.

En cuanto a la dinamización y la animación de nuestra biblioteca de aula consideramos fundamental la decoración.  Hemos querido plantear diferentes formas para fomentar la animación dentro de nuestra biblioteca de aula:

Uno de los aspectos que pensamos que podría ser de gran animación para nuestra biblioteca de aula consiste en que cada dos semanas más o menos, acuda al aula un cuentacuentos. Con él además de trabajar la estrategia del cuentacuentos, hemos pensado que podríamos hacer juegos literarios, talleres de creación, concursos…

Otra actividad de animación para nuestra biblioteca que hemos planteado, se trata de la búsqueda del libro perdido. Consiste en dar a los niños cinco pistas y ellos deberán averiguar de qué libro se trata, así podremos repasar los libros leídos.

Buscando la animación de nuestra biblioteca hemos pensado crear una actividad que consista en presentar al niño cartulinas con ilustraciones de los cuentos que han leído y pedirles que nos ayuden a poner en orden las ilustraciones.

Otro aspecto que debemos recordar y que hemos mencionado anteriormente, es la decoración. Teniendo en cuenta que el lugar de nuestra biblioteca debe ser un espacio agradable, familiar, acogedor, atractivo en los que los niños se sientan a gusto para leer. Para ello no recargamos mucho nuestro espacio de biblioteca ya que eso estresaría a los niños.

Frecuentemente introducimos cuentos que nos llaman la atención y que tienen aspectos diferentes y llamativos a la disposición de los niños, repartidos por las mesas, colocados de diferentes maneras.

Cada vez que acabamos de leer un cuento y de trabajarlo, lo exponemos a los niños mediante imágenes que traemos y que los niños dibujan o traen de casa. Pueden ser imágenes que tengan, fotos, que lo recorten de cualquier revista o periódico… cualquier imagen vale. Lo que conseguimos con esto es que los niños se adentren en la lectura, que comprendan los cuentos, y que además lo trabajen un poco en casa. Aquí por supuesto cuenta la participación de los padres que ayudan a los niños a hacer esta actividad.

De esta manera creamos una especie de museo, en la que podemos observar las distintas imágenes de los cuentos que vamos trabajando.

Contamos con un cesto lleno de disfraces, telas, trapos… para que podamos identificar a cualquier personaje que nos haya gustado, para que sean los buenos, los malos, los reyes, las princesas, los piratas… lo que ellos quieran. De esta manera conocen los cuentos mejor y con mayor profundidad. No podemos olvidarnos que el disfraz es el toque mágico que le damos al cuento y ellos disfrutan disfrazándose, sintiendo que son los verdaderos protagonistas de los cuentos.