lunes, 1 de junio de 2015


ARTÍCULO FINAL SOBRE EL TRABAJO LITERARIO EN EDUCACIÓN INFANTIL


En primer lugar, quería decir que la asignatura de Literatura Infantil me ha sorprendido. Desde un principio pensaba que iba a ser mucho más teórica, con una rutina tradicional, y todo más aburrido ya que literatura lo asociaba y asocio con muchos libros, autores…. En ese sentido veía la asignatura un poco complicada. 

Otra de las cosas que pensé es que tendríamos un examen, como en muchas otras asignaturas, pero cuando nos enteramos de que trabajaríamos la asignatura mediante el blog y colgando en este las actividades, yo por lo menos me quedé más tranquila.

También ha sido algo nuevo, ni siquiera sabía cómo crearme un blog, como hacer las entradas, pegar fotos, etc.… Hubo momentos de agobio en los cuales, cuando ya tenía todo el trabajo hecho, se me descolocaban las cosas. Ahí puedo agradecer a la ayuda que me prestaron mis compañeras, para solucionar el problema que tenía y para explicarme como debía hacerlo.

Además el trabajar con el blog, cuenta como una experiencia nueva en la que más que cosas negativas, puedo decir cosas positivas.

Ha sido un trabajo mucho más dinámico y activo, al estar trabajando con el ordenador. Otra de las cosas con las que no contaba era el constante movimiento que iba a haber en todos los blogs, porque al subir cada actividad nosotros teníamos que comentar en tres blogs, y no sabía cómo nuestra profesora Irune nos podría evaluar. Cuando vi que respondía cada comentario, sabía que era necesario llevarlo todo al día.

Estos comentarios, tanto los de tus propios compañeros como los de Irune, nos ayudaban para hacerlo mucho mejor, añadiendo o modificando algunos aspectos de la actividad. 

Me ha parecido un buen método de trabajo el que hemos seguido en esta asignatura.

A continuación, os comentare las principales ideas de los temas que hemos visto en este semestre, y tanto los aspectos que conocía como los que desconocía.



BLOQUE 1: LIBROS INFANTILES DE AUTOR. ANÁLISIS Y SELECCIÓN.

En este primer bloque teníamos que hacer el análisis de un libro literario. La actividad de este libro se subiría al blog como todas las demás actividades. Irune nos dio unos cuantos libros para elegir y de este modo empezaríamos a realizar el análisis.

Esta actividad fue un poco complicada y también larga, porque la primera impresión que tuve fue que el cuento tenía demasiados detalles que explicar o que decir de un libro que es para niños de infantil.

Una de las cosas que pensaba antes de ver este tema en clase es  que cualquier libro literario o no, siempre llevaría al final la moraleja correspondiente. Y me di cuenta de que los libros que tienen una moraleja al final son libros paraliterarios como son: las fábulas.

Respecto al análisis que hicimos de lo primero que teníamos que hablar era del aspecto del libro. Si las paginas eran adecuadas, como era el formato, el tipo de letra… y aunque parezca que no, cada detalle cuenta.

Debemos de ser conscientes del libro que elegimos para los niños y sobre todo si es adecuado para él. También nos fijamos en las ilustraciones, cómo son, si eran grandes, pequeñas, coloridas… 

Y como últimos aspectos a comentar del libro eran el tema principal, los personajes, la estructura (no sabía que había tantos tipos), los valores, los contravalores… 

Es necesario ser críticos en estos aspectos y conocer bien los libros que les daremos a nuestros futuros alumnos, ya que ellos van a leer lo que tu les enseñes y lo que les muestres en tus clases.


BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.

En el bloque 2, nos adentrábamos más en la literatura conociendo los famosos textos folclóricos.

He podido comprender los diferentes tipos de textos folclóricos que hay: Textos en verso, en prosa, el cuento folclórico y sobre todo y los que más conocía eran el mito, la leyenda y la fábula. 

Es cierto que eran los que más me sonaban, sin embargo no tenía clara la diferencia entre los tres tipos. Entre ellas que la fábula siempre tiene una intención moralizante y tiene una moraleja explícita.

Respecto al teatro folclórico infantil, me gustó la utilización folclórica de los títeres y marionetas ya que las marionetas siempre han formado parte de nuestras vidas. Pienso que la representación de los cuentos con marionetas en el aula siempre ha sido una actividad de motivación que ha inquietado mucho a los niños. Y porque los más pequeños también pueden diseñar sus propios títeres ellos mismos.

Aprendí también la importancia que tiene la poesía folclórica en las aulas de infantil, ya que aprenden poesía mediante los juegos, además les motiva y les da pie a la imaginación, la creatividad, la fantasía, son unas buenas bases en la educación de los niños.

En cuanto a los cuentos folclóricos, desconocía también cuales son los principales motivos de los cuentos, como los tesoros ocultos, viajes y búsqueda, fuga y persecución, el hermano más pequeño, el sol y la luna…

En esta actividad, teníamos que adaptar un cuento folclórico, uno que nos contó Irune en clase. Fue un poco complicado porque debíamos adaptar un cuento para niños de 3 años, es decir, cambiar algunos términos, aspectos o ideas, pero manteniendo el mismo esquema de la historia.

Creo que esta como la mayoría de nuestras actividades, nos ayudan para un futuro profesional, ya que al estar contando un cuento a los niños tienes que saber que se utiliza un vocabulario adecuado que van a entender y seguir.


BLOQUE 3: LA  HORA DEL CUENTO.

En este bloque he podido aprender las formas de trasmisión literaria, las tres estrategias fundamentales para saber contar un cuento en una clase de educación infantil.

En primer lugar la estrategia de cuentacuentos, fue además la que hice yo, es la persona que narra el cuento, el que cuenta los hechos. 

Tiene que elegir que narrador escoge, tener en cuenta el volumen, que el vocabulario que utiliza que este adaptado a la edad de los niños, hacer pausas, ya que no debemos olvidar que cuando contamos un cuento a los niños ellos se hacen sus propias representaciones mentales, por ello no debemos contar el cuento muy rápido y además porque se perderían.

Me gustó como lo hice porque mis compañeros me dijeron que lo había contado muy bien, que le di mucha expresividad, exageración, hice a “los niños” partícipes del cuento... la verdad es que fue una experiencia muy divertida.

Otra estrategia es la narración con libro, en ella los narradores cuentan el cuento, con ayuda de las ilustraciones que aparecen. Previamente tienen que haberse leído el cuento, fijándose detalladamente en las ilustraciones. Los niños pueden preguntar cualquier cosa de ellas porque están muy atentos siempre y te pueden hacer la pregunta que menos esperes. Se ayudan de cuentos que tienen imágenes grandes y coloridas que puedan enseñar a los alumnos. 

En esta estrategia, se pone el cuento de tal manera que los niños lo vean, o sea que los maestros están mirando las imágenes al revés. Sin embargo ellos no tienen por qué notarlo y además hay que tener cuidado con el tono de voz porque al estar mirando el libro puede que no enfoquemos bien la voz, y no nos podrán escuchar los que estén más alejados.

La última estrategia es la lectura del cuento. Esta puede parecer la más sencilla, porque total, es solo leer. Pues aunque parezca mentira también es difícil, porque tienes que mirar a los niños mientras lees el cuento. Hay que asegurarse de que los niños están interesados por el cuento y con la mirada de los niños sabremos si nos siguen, si están perdidos, si les está gustando, o se están aburriendo. Tener un volumen adecuado en la lectura, ni muy alto un muy bajo.

Y también y muy importante, por las compañeras que tuve, puedo decir que quizá sea un error común pero al leer no hay por qué correr. Si leemos un cuento rápido los niños ni se enterarán, hay que respetar las pausas como ya dije anteriormente. Y que no parezca que estamos deseando acabar el cuento, si no que ellos sientan que tú al leerlo, lo estas pasando igual de bien que ellos al escucharlo.



BLOQUE 4: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL.

Este bloque ha sido uno de los que más me ha gustado. Aquí he podido aprender cómo crear textos para niños. 

Entre ellas empezaríamos primero por la creación en prosa: es el género más frecuente y más natural a la hora de crear literatura en la actualidad. Nos encontramos con el dibujo, secuencias, historias mudas, cuentos al revés, trabalenguas, letanías, historias en primera persona...etc. Esta última fue la que utilicé yo, y además de que no me resultó muy complicado pienso que fue divertido e interesante porque utilizaba completamente la imaginación.

La segunda, era la creación en verso: Aquí por ejemplo nos encontrábamos también con cantidad de ejemplos, y además que había algunos que ni conocía. Por ejemplo: poema de preguntas, recreación de poemas, enredar poemas y poema absurdo. Al final me decidí a hacer encadenamiento. Crear mi propio poema, utilizando la última palabra de cada verso, para empezar el verso siguiente. Y me quedo muy chulo.

Por último, la creación dramática: pensaba que me iba a resultar más complicado de lo que en realidad nos pedía Irune. Lo que tuvimos que hacer era pensar en dos objetos que no tuvieran ninguna relación entre ellos. A partir de ahí crear un diálogo adecuado por supuesto para los niños. 

Al hacer la creación del libro elegí la creación en verso, y gracias a esta actividad he aprendido a saber cómo hacerlo, qué materiales utilizar, teniendo en cuenta cada detalle que pudiera perjudicar a los niños etc.… 

Con el cuento realizado, nos sirve para enseñárselo a primos pequeños, hermanos y quizá en nuestro futuro aula de infantil.


BLOQUE 5: BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA.

En este último bloque la actividad que realizamos, fue grupal, en grupos de 3 o cuatro personas.

Teníamos que crear nuestra propia biblioteca de aula. Era importante saber cómo íbamos a disponer todo el espacio, ya que como dijimos en esta actividad, es importante que el espacio de la biblioteca sea amplio, que tenga unas ventanas para dar la luminosidad necesaria…

También tuvimos que informarnos acerca de que libros serían los que pondríamos en nuestra biblioteca. Tenemos que tener controlados los cuentos: Los que hay en la biblioteca, los libros que se llevan los niños y cuáles son esos, que todos los libros estén adecuados a la edad de los niños, tenemos que estar atentos de que todos los cuentos estén en buen estado para que los niños no se puedan hacer daño, ni pincharse ni cortarse.

En cuanto a la elección y decoración, este espacio como ya mencioné anteriormente, no puede estar muy recargado, eso estresaría a los niños. Es un espacio tranquilo, acogedor, donde todo está enfocado a la lectura y da pie a ella. Hay cojines, alfombras, para que los niños se sientan cómodos como en casa y puedan leer lo que les apetezca.

También buscábamos llamarles la atención, siempre hay libros más atractivos y llamativos que son los que ven y a primera vista, y desean coger ese libro.

La colocación de los cuentos y su distribución también contaba, no estaban los libros colocados en una estantería. En unas mesas colocadas en el centro podían ver la mayoría de los cuentos que estaban a su alcance para que ellos mismos pudieran elegir.

Creo que esta actividad es muy útil de cara a nuestro futuro, ya que nos encontraremos en una clase donde quizá tengamos que organizar el espacio. Y saber que sitio elegir para cada cosa. En este caso, saber donde podríamos ubicar nuestra biblioteca, que hacer en ese espacio, como colocar los materiales, como hacer una buena organización y gestión…

Así que gracias por dejarnos crear esa actividad que nos servirá de gran ayuda en nuestras aulas de educación infantil.



WEBGRAFÍA.

Actividades de anteriores blogs
Apuntes de clase
http://www.makingbooks.com/
http://www.clubkirico.com/
http://www.revistaelarbolrojo.net/





1 comentario: